-Crecimiento del fondo de becas.
-Apoyos económicos. complementarios a la población estudiantil.
-Fortalecimiento de los programas culturales, recreativos y participativos.
-Acompañamiento psicosociales, y de salud humana integral.
-Fortalecimiento programas como voluntariado estudiantil.
-Integración activa del estudiantado en PPAA´s con presencia regional.
-Dotación de recursos curriculares y financieros al estudiantado de pueblos originarios.
REGIONALIZACION
-Revisión de los procesos administrativos y financieros desconcentrados: procesos de compra en concordancia con las necesidades regionales.
-Fortalecimiento de los observatorios regionales.
-Mejoramiento de la estructura de gobernanza existente.
-Implementación de la Práctica Estudiantil Comunitaria en los territorios.
-Fortalecimiento de la perspectiva inter, multi y transdisciplinaria en los planes de estudio en consonancia con las perspectivas de desarrollo de cada región.
-Vinculación de la investigación y la extensión con los sectores productivos y sociales.
-Articulación con el sistema nacional e internacional de innovación.
-Mayor vínculo de los planes de estudio con las necesidades regionales.
DOCENCIA
-Crecimiento del fondo de becas y recursos para la movilidad estudiantil.
-Apoyos económicos complementarios a la población estudiantil.
-Fortalecimiento de las carreras STEM, sin desmejorar la oferta actual.
-Creación de mecanismos que permitan la movilidad estudiantil entre las Sedes y con ofertas internacionales.
-Formación docente que permita la actualización pedagógica y profesional de forma continua.
Integración y desarrollo de Inteligencia Artificial.
-Programas de doble titulación de la Universidad.
-Fomento al rol activo de ciudadano global.
-Diseñar nuevos mecanismos para la atención de la deserción estudiantil: flexibilidad, modalidad, horarios, servicios adecuados.
-Visualizar al estudiantado como persona.
EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN
-Asignación de la totalidad de giras solicitadas.
-Incremento de los fondos concursables.
-Fortalecimiento de los Modelos de Desarrollo Territorial u otros.
-Fortalecimiento de la ciencia abierta y divulgación académica.
-Vinculación de la investigación con los sectores productivos y sociales.
-Atracción de talento joven - transferencia intergeneracional con visión humanista e identidad.
-Convención Colectiva negociada UNA-SITUN.
-Capacitación del talento humano y reconocimiento.
-Implementación de modalidades alternas de trabajo.
-Seguimiento PFESA- RETA (gestión de recursos frescos para formar y flexibilizar RETA priorizar contratación).
-Fortalecimiento del Régimen de Carrera Administrativa.
-Apoyo programas de salud mental y recreación FBS-UNA.
-Fortalecimiento a los programas deportivos, recreativos y culturales.
Generación de espacios de discusión y análisis.
-Apoyo investigaciones y estudios en materia de género.
-Promoción de la inclusión en los planes de estudios la perspectiva de género de manera transversal.
-Ejercer un liderazgo de la UNA en la conducción de la negociación del FEES – CONARE.
-Estrategia de reacción ante imposición de políticas externas.
Gestión universitaria eficiente y eficaz.
-Priorización de inversión en infraestructura física y tecnológica.
Comunicación transparente de la situación financiera a la comunidad universitaria.
-Simplificación normativa a través de la integración de reglamentos y procedimientos.
-Uso y adopción tecnológica en los procesos administrativos.
-Dotación de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura en favor de los servicios de apoyo a la academia.
-Reestructurar FUNDAUNA.
-Organización de eventos académicos que promuevan la vinculación de la universidad con la sociedad y el Estado.
-Escalamiento de modelos de desarrollo territorial con gobiernos locales y otras organizaciones.
-Integración del estudiantado en procesos de vinculación para mejorar sus capacidades de comprensión de la realidad nacional.
-Articulación del quehacer de las facultades con incidencia política.
Creación de una comisión institucional de incidencia política.
-Promoción en los PPAA´s la valoración de la incidencia política.
-Fortalecer AICE: Proyectar la U hacia nuevos espacios y universidades como Asia, Africa, AL, entre otros, con participación de todos los sectores universitarios.