SOMOS IDENTIDAD HUMANISTA
La universidad necesaria, fue creada el 15 de febrero del año 1973 mediante Ley de la República No. 5182 con el fin de atender las necesidades educativas de la población en situación de vulnerabilidad. Esta base fundacional requiere continuar con esta misión asignada por la sociedad costarricense en el contexto de la época y hoy mantiene igual trascendencia en relación con el desarrollo nacional e internacional. El nuevo contexto del país es más complejo, fragmentado, desigual, con fuertes asimetrías territoriales que profundizan la pobreza extrema, el desempleo y la falta de oportunidades socio económicas. Por tanto, surge la necesidad de fortalecer la identidad y la pertinencia social de la universidad necesaria.
Esta propuesta marca un derrotero para el desarrollo de la educación en la UNA, enfrentando de manera efectiva los nuevos desafíos sociales, económicos, culturales, educativos, ambientales y políticos del país. Consideramos que solamente un proceso de construcción participativa y creado en
comunidad, genera un plan de trabajo que contribuya en el corto, mediano y largo plazo en la atención de las necesidades de la educación por medio de programas de estudio pertinentes, así como del buen accionar de la investigación y extensión que emanen desde la Universidad Nacional para la transformación social.
El programa de trabajo a presentar requirió de un análisis profundo del contexto nacional e internacional, como lo señala el Informe Estado de la Educación, (2023, p.17), donde afirma la importancia de revertir los retrocesos en la inversión en educación; mejorando sustantivamente los aprendizajes de estudiantes y su evaluación, dignificar a las personas docentes y administrativas, mejorando las condiciones de contratación y desarrollo laboral y profesional. Sin duda, la educación permite el ascenso social y el alcance de mejores estadios de desarrollo para el país.
El contexto actual muestra una asignación cada vez más restrictiva al presupuesto nacional dedicado al financiamiento de la educación, el cual asciende a 5.3% del Producto Interno Bruto cuando por mandato constitucional debería ser el 8,0%. Por lo tanto, se prevé un escenario futuro de constantes reducciones a la asignación del Fondo de Financiamiento a la Educación Estatal Superior (FEES) en términos reales. Esto es consecuencia de restricciones que impone la Regla Fiscal, con base a la Ley 10159 definida como la Ley Marco de Empleo Público del año 2022 y ejecutada por el actual Gobierno de la República.
La UNA en respuesta al contexto nacional y global ha elaborado participativamente un plan prospectivo de mediano plazo quinquenal (2023-2027) y uno de largo plazo con un alcance veinte años (2022-2042) con el propósito de reaccionar adecuadamente a las demandas de la sociedad. La planificación universitaria con visión prospectiva permite pensar la universidad desde la gobernanza institucional reafirmando el ser universidad necesaria, autónoma, sostenible y transformadora.
Es imperativo considerar la propuesta del V Congreso Universitario, el cual plantea la revisión del ideario institucional en su marco axiológico, misión y visión histórica, fines y propósitos de largo plazo. También, los principales derroteros definidos por la comunidad universitaria relacionados con el modelo académico y el modelo de gobernanza en función de las nuevas tendencias educativas, considerando ejes como: el desarrollo regional, la transformación digital, la vinculación universidad- sociedad y la perspectiva de género, los cuales deben contemplarse como parte de una propuesta que sea congruente con los fines, principios y valores.
La propuesta que se presenta a continuación contiene los elementos fundamentales para el reto que respetuosamente queremos asumir: Cuatro pilares con los cuales atenderemos los fines, principios y valores estatutarios, a saber, humanización de la universidad, gobernanza y autonomía, incidencia regional, territorial y local, calidad y excelencia académica. Doce ejes programáticos con sus objetivos estratégicos que definen los pasos a seguir en la gestión de gobernanza, la ejecución de la acción sustantiva y la vinculación universidad, sociedad, empresariado y estado, a nivel nacional e internacional desde el desarrollo global. Las acciones estratégicas que dan respuesta a los objetivos planteados en este programa se presentarán en un programa más amplio respetando lo establecido por el TEUNA.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez - Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias - Candidata a Rectora Adjunta
Como metodología este programa de trabajo se gesta como producto de la reflexión crítica y propositiva de un grupo de trabajo amplio, con representación de todos los estamentos de la universidad. En un primer momento, se realizaron múltiples talleres de discusión para definir los pilares del programa. En un segundo momento, se constituyeron comisiones de trabajo para definir ejes, objetivos y acciones estratégicas. En un tercer momento, un grupo de trabajo multidisciplinario realizó la integración de los distintos aportes, generando un documento de trabajo resultado de una construcción colectiva, participativa, que integró las necesidades y aspiraciones de la comunidad universitaria. Finalmente, se realizó un último taller para su validación y escritura final, originándose de forma completa la propuesta de trabajo de Rectoría y Rectoría Adjunta para el período 2025-2030.
La comunidad estudiantil y sus necesidades deben ser atendidas de forma prioritaria en concordancia con la planificación estratégica universitaria de mediano y largo plazo. Esto implica dotar de servicios estudiantiles, soporte económico a través de becas y otros beneficios. Las condiciones de vida de muchos hogares han venido desmejorando y muchas familias no pueden solventar las necesidades económicas de sus hijos e hijas, por lo que es necesario garantizar los apoyos económicos y servicios psico sociales asociados a la salud física, emocional y espiritual del estudiante. Asegurar la permanencia del estudiantado y evitar la deserción principalmente en los primeros años de estudios es fundamental para el desarrollo de la universidad necesaria. Para tales efectos se definen los siguientes objetivos estratégicos:
1.1.1 - Garantizar la sostenibilidad de los beneficios estudiantiles asegurando el mejoramiento en los montos de becas asignados al estudiantado, entre otros beneficios a implementar.
• Mantener el crecimiento del fondo de becas, que en 2025 alcanzó un 8.95% del FEES, asegurando su permanencia y cobertura equitativa.
• Revisar o mejorar la asignación de becas y otros apoyos estudiantiles para optimizar su impacto con los recursos disponibles.
• Fortalecimiento de los programas de estudiante asistente y estudiante asistente graduado.
• Apoyo económico para giras de los estudiantes de un día.
1.1.2 - Asegurar el acceso equitativo a una educación de calidad y que los programas académicos dialoguen con las necesidades locales.
• Fortalecimiento de los apoyos económicos a la población estudiantil en condiciones de vulnerabilidad a través de los programas de becas a incrementar de grado y postgrados según la disponibilidad de recursos presupuestaria.
• Apoyo a las comunidades en situación de vulnerabilidad social creando un programa de becas para estudiantes destacados académicamente.
• Asignación de apoyos económicos a la población estudiantil que enfrenta necesidades para atender giras, y trabajos de campo dada la dinámica de los planes de estudio.
• Incorporación de estudiantes en las investigaciones que generan impacto social en las comunidades locales.
• Desarrollo de laboratorios de innovación social para que el estudiantado realice prácticas para una mejor comprensión de los problemas de la realidad nacional.
• Creación de mecanismos que permitan la movilidad estudiantil entre las Sedes y Secciones regionales para favorecer el intercambio intra e interregional.
1.1.3 - Fortalecimiento a los programas de acompañamiento a la población estudiantil con rezago formativo.
• Incentivo a la identidad universitaria en los procesos formativos, más personalizados y humanos entre estudiantes y personal; esto impacta en la calidad de la educación y en el desarrollo institucional.
• Fortalecimiento a programas de acompañamiento al estudiantado como ¨Programa de Éxito Académico¨, y los programas de tutorías y mentorías que se ejecutan actualmente.
• Identificación de las principales necesidades de la población estudiantil para ser más asertivos en las soluciones presentes y futuras.
• Creación de una estrategia para la atracción de estudiantes a la universidad y mantenerlos durante toda la carrera en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE).
• Atención a los factores de deserción para disminuir el abandono de estudios en la universidad.
• Seguimiento a los indicadores de graduación en las unidades académicas.
• Seguimiento a los estudios de graduados tanto de la OLAP-CONARE y los estudios de las carreras acreditadas.
• Acompañamiento a las acciones de inserción laboral que se gestan desde las instancias académicas.
• Dotación a los estudiantes de herramientas metodológicas, plataformas tecnológicas y tecnologías alternativas para facilitar su proceso de aprendizaje.
• Oferta de cursos en el uso de herramientas tecnológicas para suplir distintas deficiencias formativas en el estudiantado.
1.1.4 - Fortalecer los programas culturales, recreativos y participativos, que permitan integrar a la población estudiantil en actividades extracurriculares.
• Fortalecimiento de los programas culturales, recreativos y participativos como espacios de desarrollo personal y social.
• Incentivo puntual para que los estudiantes participen y desarrollen sus habilidades en alguna área cultural, recreativa, deportiva.
• Incentivo al desarrollo de habilidades blandas, mediante la participación en actividades extracurriculares.
1.1.5 - Incidir en la atención de problematizaciones en lo regional, territorial y local a través del apoyo a programas como el voluntariado estudiantil.
• Fortalecimiento de programas como voluntariado estudiantil para incidir en la problematización a nivel regional, territorial y local.
• Identificación de comunidades que demandan apoyo para atender problemáticas específicas.
• Coordinación de apoyo a organizaciones e instituciones dedicadas a atender situaciones de emergencia de desastres naturales en el país.
1.1.6 - Apoyar a la población estudiantil de pueblos originarios para garantizar su permanencia y finalización de la carrera.
• Identificación de necesidades de los estudiantes de los pueblos originarios, para que finalicen su carrera.
• Dotación de recursos materiales y educativos de apoyo al proceso educativo.
• Promover la organización de estudiantes de pueblos originarios y el respeto a su cultura y tradiciones.
• Facilitar los recursos curriculares, pedagógicos y financieros a la población estudiantil de pueblos originarios para su adecuada formación académica.
1.1.7 - Promover la participación estudiantil en la producción académica de la investigación, extensión y docencia con autorías propias y coautorías que posicionen la contribución teórica y metodológica del estudiantado.
• Motivar a los estudiantes a participar en proyectos de investigación, extensión y docencia con el fin de publicar su proceso.
• Facilitar la publicación en revistas institucionales de acuerdo con el área de conocimiento.
• Garantizar la participación de estudiantes en los programas, proyectos y actividades académicas (PPAA´s).
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La docencia se aborda desde una visión integral, pertinente, inclusiva e innovadora, que permita atender las principales necesidades de formación de la sociedad. Enfocada a desarrollar programas académicos flexibles y adaptados a las demandas de las comunidades, el mercado laboral y las organizaciones sociales; con enfoques de enseñanza-aprendizaje que fomente el pensamiento crítico, reflexivo, la capacidad de análisis prospectivo y la acción transformadora. Para esto se requiere un sistema de formación docente que permita la actualización pedagógica y profesional de forma continua. Para tales efectos se definen los siguientes objetivos:
2.2.1 Fortalecer la docencia universitaria integral, pertinente, inclusiva e innovadora
• Formación de profesionales con habilidades críticas, interpersonales, técnicas y sociales, capaces de responder a los desafíos de un país cada vez más desigual, mediante la integración de la teoría y la práctica, el uso de tecnologías, la vinculación con las comunidades, y la promoción de la equidad y los derechos humanos.
• Fortalecimiento de las carreras STEM sin afectar a carreras de otras instancias académicas.
• Revisión del modelo pedagógico de la UNA y adecuación de la curricula en colaboración con el CIDE, para comprender los contextos universitarios complejos.
• Líneas curriculares articuladas desde grado y posgrados, para aprovechar los recursos disponibles en las unidades e instancias académicas.
• Mejoramiento de la docencia a través de currículos flexibles, un modelo pedagógico adaptado a las demandas de los nuevos contextos y a las necesidades del estudiantado.
• Impulso de la virtualización de nuevas ofertas académicas con alta empleabilidad: técnicos, diplomados, certificaciones, micro credenciales, entre otros.
• Generación de capacidades académicas mediante el fortalecimiento y creación de nuevos Programas de Doctorado.
• Fortalecimiento y ampliación de la cobertura en materia de autoevaluación y acreditación que fortalezca la calidad y la excelencia.
2.2.2 Desarrollar programas académicos flexibles y adaptados a las demandas de las comunidades, el mercado laboral y las organizaciones sociales.
• Formulación planes de estudio con perspectiva inter, multi y transdisciplinaria.
• Actualización de los planes de estudios para que respondan a las demandas laborales y de la sociedad en general.
• Creación de diseño de carreras con estructuras modulares que sean aprobados en tiempos cortos: cursos compartidos entre profesores, establecimiento de unidades temáticas, otros.
• Promoción de la integración entre la teoría y la práctica como principio epistemológico en la generación del conocimiento con el fin de fortalecer las habilidades del perfil profesional de los estudiantes.
• Creación de mecanismos que permitan la movilidad estudiantil entre las Sedes y Secciones regionales para favorecer el intercambio intra regional.
2.2.3 Promover un enfoque de enseñanza-aprendizaje que fomente el pensamiento crítico, reflexivo, la capacidad de análisis prospectivo y la acción transformadora.
• Implementación metodologías dialógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante las Prácticas Estudiantiles Comunitarias.
• Establecimiento de proyectos y actividades académicas colaborativos con comunidades en situación de vulnerabilidad social para promover la cogeneración de conocimiento.
• Inclusión de cursos electivos para el estudiantado sobre derechos humanos, ética, género, filosofía, religión, letras, arte y cultura, geología, entre otras áreas.
2.2.4 Crear un sistema de formación docente que permita la actualización pedagógica y profesional de forma continua.
• Definición de un núcleo básico de formación docente que fortalezca la didáctica y la pedagogía universitaria de forma selectiva en concordancia con las necesidades de los docentes.
• Creación de incentivos para las personas académicas para que cursen programas de formación complementaria a nivel nacional e internacional, tales como: diplomados, cursos especialización, entre otras alternativas.
• Participación de las personas académicas en intercambios académicos en el ámbito internacional como parte de una estrategia de internacionalización.
• Preparación de las personas académicas en el uso de innovaciones y avances tecnológicos asociados con metodologías relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje.
2.2.5 Replantear los mecanismos de evaluación para priorizar el desarrollo de capacidades prácticas y habilidades socioemocionales.
• Implementar sistemas de evaluación para el mejoramiento continuo.
• Capacitación al personal docente en métodos de evaluación formativa y sumativa.
• Implementación de rúbricas de evaluación simples que valoren competencias y habilidades del estudiantado.
2.2.6 Crear un modelo Inter universitario a nivel nacional para abordar problemáticas sociales en búsqueda de soluciones que beneficien a la sociedad.
• Impulso a la docencia con presencia en las diferentes regiones y territorios mediante acuerdos de cooperación interinstitucional que permita la formación del recurso humano pertinente y de calidad.
• Dotación de condiciones para que personas académicas participen activamente en colaboración con actores interinstitucionales en atención a las problematizaciones de la realidad nacional.
• Reforzamiento de los PPAA´s con la inclusión del componente interuniversitario e interinstitucional en las formulaciones nuevas y existentes.
2.2.7 Promover la creación de institucionalidad educativa en territorios indígenas en el seno de Conare para el desarrollo educativo de los pueblos originarios.
• Reforzamiento de los PPAA´s con la inclusión del componente interuniversitario e interinstitucional en atención particular a las problematizaciones de los territorios indígenas.
• Elaboración de propuestas novedosas para ser presentadas en el seno de Conare que permitan el posicionamiento de una oferta académica concreta en los territorios indígenas.
• Realización de eventos académicos como congresos y foros que permitan el diálogo permanente sobre las problematizaciones de pueblos indígenas y posibles soluciones.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La extensión con enfoque humano, regional y territorial y con inclusión social, atiende las necesidades con sus diferencias y particularidades. Se aspira en la consolidación e implementación de una planificación académica de la extensión con alcance institucional articulado al quehacer universitario en el desarrollo regional, así como la planificación de las Sedes y Secciones Regionales, mediante un sistema de apoyo a la academia desconcentrada y por procesos, en el ámbito financiero, de proveeduría, mantenimiento y transporte, para una gestión institucional y regional eficiente, ágil y simplificada. Para tales efectos se definen los siguientes objetivos:
3.3.1 Definir una estrategia institucional de curricularización integral de la extensión, democrática y propositiva centrada en la formación crítica y reflexiva del estudiantado en atención a las necesidades sociales, comunitarias y de los sectores más vulnerables de la sociedad.
• Fortalecimiento de los cursos de extensión universitaria para que se impartan en Facultades, Sedes y Secciones Regionales.
• Implementación de la estrategia institucional conocida como Práctica Estudiantil Comunitaria.
• Implementación de la propuesta de Doctorado en Extensión Universitaria para América Latina y el Caribe.
3.3.2 Dotar de recursos humanos, tecnológicos, de transportación e infraestructura y todos los que sean necesarios para implementar las políticas de extensión universitaria aprobadas en octubre del año 2020.
• Incremento de los fondos concursables impulsados por la extensión con enfoque humanista y regional. Particularmente, la creación de un fondo de financiamiento a la inversión en PPAA´s de extensión.
• Asignación de la totalidad de giras que demanda el sector académico para mejorar la presencia regional y territorial de la UNA.
• Impulso a la disponibilidad de recursos que sean necesarios para el desarrollo de la extensión universitaria.
3.3.3 Fortalecer el eje de producción académica de la extensión universitaria para que esta sea reconocida por Carrera académica y las distintas instancias universitarias en particular y la sociedad en general.
• Fortalece la elaboración de distintos productos editoriales que den cuenta de la producción intelectual.
• Dotación de recursos suficientes para que la producción académica de la extensión alcance mejores umbrales de desarrollo.
• Vinculación del estudiantado en procesos de coautoría con la academia y población interlocutora de la extensión en materia de producción académica.
• Realización de procesos de capacitación y asesoría académica en escritura académica a las personas que integran programas, proyectos y actividades académicas.
• Promueve la producción universitaria mediante la designación de un responsable de esta acción sustantiva, que promueva, articule, forme, capacite y coordine la producción universitaria y la evaluación consecuente de la misma en carrera académica.
• Articulación, promoción, evaluación y publicación de la producción estudiantil de calidad.
3.3.4 Potenciar el escalamiento de los Modelos de Desarrollo Territorial como iniciativa de extensión e integradas con enfoque territorial que contribuyan con el desarrollo local en las regiones y poblaciones en situación de vulnerabilidad.
• Fortalecimiento de los Modelos de Desarrollo Territorial con presencia regional y territorial.
• Ampliación del Fondo Estratégico de Financiamiento de los Modelos de Desarrollo Territorial.
• Articulación de los Modelos de Desarrollo Territorial con los gobiernos locales del país.
• Integración del estudiantado en las acciones sustantivas de los Modelos de Desarrollo Territorial.
• Inserción de la perspectiva de género a partir de la integración de mujeres en los Modelos de Desarrollo Territorial.
3.3.5 Generar capacidades humanas mediante procesos de formación, capacitación y asesoría técnica que contribuya con enfoques dialógicos con las comunidades y poblaciones interlocutoras.
• Potencia las iniciativas de Costa Rica Aprende con la U-Pública y Cursos Libres.
• Promueve la creación de programas de formación continua en las instancias académicas con presencia regional y territorial.
• Integración del estudiantado en procesos de capacitación dirigidos a las poblaciones interlocutoras.
3.3.6 Generar un pensamiento crítico y reflexivo mediante la organización de eventos académicos nacionales e internacionales, permitiendo la democratización del conocimiento de la UNA con la sociedad.
• Fortalecimiento del Programa UNA-Vinculación mediante la integración de mujeres académicas con perspectiva de igualdad y equidad en los eventos académicos.
• Incentivo al uso de la plataforma de eventos académicos en la organización de eventos académicos.
• Promoción del Programa Debates Estudiantiles de manera articulada con la Vicerrectoría de Extensión.
3.3.7 Fortalecer los Programas, proyectos y actividades académicas (PPAA´s) mediante la integración de la extensión como componente estratégico de la presencia regional y territorial.
• Mejoramiento de servicios de apoyo a los PPAA´s como giras de transportación, alimentación, materiales y recursos de apoyo, para hacer una extensión más simplificada.
• Revisión de procedimientos administrativos de apoyo a la extensión para su pronta simplificación.
• Integración de Programas con enfoque inter, multi y transdiciplinario con amplia presencia regional y territorial.
• Generación de incentivos a la participación de mujeres académicas en PPAA´s con perspectiva de igualdad y equidad.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La Universidad Nacional de Costa Rica, debe seguir apostando y aunando sus esfuerzos hacia la consolidación de la regionalización, porque la UNA es una universidad que está presente, mediante sus Sedes y Sección en las regiones que contribuyen al desarrollo del país atendiendo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad social. Para tales efectos se proponen los siguientes objetivos estratégicos:
4.4.1 Fortalecer el desarrollo de PPAA´s en docencia, investigación, extensión y producción, de carácter inter, multi y transdisciplinarios, flexibles y pertinentes, respetando la igualdad de género con el propósito de efectuar aportes sustantivos al desarrollo local y regional.
• Posicionamiento de las Sedes y Secciones Regionales como Universidad necesaria y vinculada con la región, la generación del aprendizaje y conocimiento, en sectores y áreas relevantes como la empresarialidad regional, los servicios a la comunidad, el sector agropecuario, las iniciativas STEM, entre otros.
• Fomento de las prácticas profesionales supervisadas, trabajos finales de graduación, así como, actividades académicas, proyectos y programas para el desarrollo de capacidades y procesos de gestión regional.
• Dotación de recursos educativos y de servicios a las Sedes Regionales y Secciones que facilitan el acceso a información relevante en diferentes áreas del saber, contribuyendo al desarrollo de una educación más inclusiva y actualizada a las poblaciones interlocutoras.
• Fomento al desarrollo de esfuerzos desde el enfoque inter, multi y transdiciplinario desde las Sedes y Secciones Regionales para generar soluciones innovadoras y efectivas.
4.4.2 Consolidar la implementación del Sistema de gestión de la calidad para la excelencia institucional (SIGEI-UNA) para que contribuya con una gestión integral y articulada del quehacer universitario en el desarrollo regional.
• Coordinación de las acciones para la elaboración de los procesos y procedimientos, así como de su estructura organizacional (gobernanza), para la gestión de calidad en las instancias regionales, que permitan su fortalecimiento con base en los planes, políticas y reglamento de las Sedes y sección, según lo establecido en el Estatuto Orgánico (EO).
• Revisión y actualización de la propuesta de Reglamento de Sedes y Sección Regional presentada al Consejo Universitario, para su aprobación según lo establecido en el Estatuto orgánico que permita la atención de las realidades y necesidades de la región con una gestión desconcentrada de las instancias regionales.
4.4.3 Implementar una planificación de las Sedes y Secciones Regionales de apoyo a la academia desconcentrada y por procesos, para una gestión institucional y regional eficiente, ágil y simplificada.
Ámbito financiero:
• Revisión de los procesos administrativos y financieros ya desconcentrados y otros que pueden ser desconcentrados en las instancias regionales, según la normativa vigente, para una gestión ágil y simplificada.
• Ejecución de las mejoras pendientes de los módulos del sistema institucional que han permitido la desconcentración de algunos de los procesos administrativos y financieros.
• Actualización de procesos y reglamentos, incluyendo trabas, cuellos de botella y cultura política que requieran cambios para una efectiva desconcentración de las Sedes y Secciones, dentro de los límites reglamentarios respectivos.
• Valoración de procesos de transferencia y gestión de recursos presupuestarios históricos, así como aquellos otorgados por la Ley de Fondos propios de Sedes, en correspondencia con necesidades en infraestructura, nuevas carreras y tecnología de punta.
• Definición de directrices específicas en la gestión de recursos asignados en PPAA´s, según su presupuesto aprobado, para la gestión de viáticos y cajas chicas, según los tiempos de trabajo, las realidades de las comunidades y poblaciones.
Ámbito proveeduría:
• Elaboración de un estudio de tiempos en cada uno de los procesos que se realiza para una compra y tomar medidas que permitan la eficiencia y eficacia en función de los procesos académicos.
• Revisión de los procesos de compras que pueden ser desconcentrados en las instancias regionales, según la normativa vigente, para promover una gestión ágil y simplificada.
• Definición de directrices específicas en la gestión de compras, según su presupuesto y tiempo de ejecución aprobado para PPAA´s con fondos concursables o estratégicos de alcance regional.
Ámbito mantenimiento:
• Elaboración de un estudio de tiempos en cada uno de los procesos que se realiza para la gestión de mantenimiento según requerimiento de corto y mediano plazo que permita una ejecución ágil y simplificada.
• Asignación de personal de mantenimiento a las sedes y sección, para la atención ágil y simplificada en concordancia con las necesidades actuales y futuras.
• Desconcentración de servicios de mantenimiento a nivel de las instancias regionales.
Ámbito de infraestructura:
• Elaboración de un diagnóstico de la infraestructura física y tecnológica en las instancias regionales, para determinar su estado actual y realizar un plan de mejoras y proyección quinquenal de nueva infraestructura, según los presupuestos disponibles y la búsqueda de fuentes de financiamiento.
• Realización de un diagnóstico sobre los requerimientos en servicios de salud de las instancias regionales, tomando en cuenta una proyección quinquenal para infraestructura física o móvil y los servicios médicos requeridos.
• Valoración de infraestructura para la región Huetar Norte, podría ser un Centro Socio Educativo bajo la gestión y fortalecimiento de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe en concordancia con las necesidades en dicho territorio y la transformación de la Sección Regional.
Ámbito Transporte:
• Revisión integral del funcionamiento del sistema del transporte institucional.
• Implementar un plan de desconcentración a nivel de decanatos de Sedes y Sección regional, del personal y flotilla de la sección de transporte centralizada, según los requerimientos en docencia, investigación, extensión y vida estudiantil de las diferentes instancias académicas de la Universidad Nacional.
• Desconcentración y rediseño del procedimiento en la gestión de mantenimiento vehicular, para la disminución de tiempos y demoras en el servicio de giras.
• Revisión y negociación entre la rectoría y el grupo de compañeros de trasportes para buscar soluciones atinentes al tema de las 12 horas de servicio laborales que permita tomar decisiones en concordancia con el presupuesto, pero sin afectar las actividades realizadas en comunidades., principalmente para actividades de PPAA´s.
4.4.4 Desarrollar una estrategia institucional con alcance Regional que permita una formación integral y humanista de profesionales a nivel de grado y posgrado de estudiantes activos, y de generación de capacidades para personas egresadas y estudiantes, que respondan a las demandas actuales y futuras de la sociedad.
• Apoyo para la realización de pasantías, conferencias magistrales, intercambios estudiantiles, ferias científicas Inter-Sedes.
• Generación de incentivos mediante la definición del zonaje u otro beneficio, para la movilidad académica entre instancias regionales para el fortalecimiento de la oferta académica.
• Implementación de procesos de Autoevaluación y Mejoramiento continuo de la oferta académica de la Sede que asegure la calidad y la pertinencia según las necesidades de la región, bajo el principio de carreras propias y de integración de carreras no propias.
• Fortalecimiento de procesos de autoevaluación y acreditación de forma conjunta entre las unidades académicas, las sedes y sección regional, que imparten la misma carrera, bajo el principio de integración de carreras no propias.
• Diseño un plan de equipamiento de alto nivel y mantenimiento (docencia, laboratorios, biblioteca, trabajo de campo) que responda a las áreas de conocimiento de las instancias regionales para potenciar el desarrollo de la acción sustantiva, contemplando el requerimiento presupuestario.
• Elaboración de un estudio actuarial de puestos administrativos y académicos según la estructura organizativa reglamentada, en las instancias regionales, que permita establecer las necesidades reales en recurso laboral para la atención de la acción sustantiva regional.
• Fortalecimiento de los Observatorios Regionales en materia laboral, operativa y tecnológica, vigentes en las regiones Chorotega, Brunca, Huetar Norte y Caribe, que analicen los diagnósticos regionales e identifiquen la oferta y demanda en educación superior, así como las necesidades y oportunidades para la investigación y extensión universitaria que aporten al desarrollo regional.
• Participación en los órganos de gobernanza regional: AREDE, CCCI, CIR, Comités Territorial Rural (INDER) y comisiones de vinculación regional, en el marco de la autonomía institucional universitaria.
• Desde la Gobernanza Regional Interuniversitaria: Desconcentrar competencias en los órganos regionales interuniversitarios para que desde ellos se identifiquen necesidades regionales y se establezcan las estrategias con un carácter vinculante.
• Consolidación en calidad y financieramente el programa de Costa Rica Aprende con la U Pública, en coordinación con la Vicerrectoría de Extensión y las otras universidades públicas, generando planes quinquenales con enfoque territorial.
• Impulso a las acciones de formación técnica articuladas entre la OTVE, las Vicerrectorías Académicas y las instancias regionales, que certifiquen este tipo de acciones a nivel regional.
4.4.5 Fortalecer la gestión de conocimiento científico y dialógico a partir de la investigación para el desarrollo regional
• Consolidación de un plan de fortalecimiento de la investigación que potencie el desarrollo del conocimiento científico y dialógico de las instancias regionales para contribuir al desarrollo regional.
• Impulso desde la planificación universitaria, las acciones de integración de la acción sustantiva en el quehacer académico de las instancias regionales.
• Consolidación en articulación con APEUNA, el conjunto integrado de indicadores de resultados, definiendo una línea base como medida de influencia sobre la eficiencia, eficacia, pertinencia y calidad en la gestión de PPAA´s integrados, no solo a nivel de cumplimiento de metas, sino de incidencia tomando en consideración el enfoque territorial.
• Revisión integral de los fondos concursables y estratégicos de investigación y extensión, de tal manera que potencie la generación de PPAA´s integrados en las regiones.
• Fortalecimiento de la asignación laboral en las instancias regionales para la formulación de PPAA´s de investigación, extensión e integrados, según lo establecido en el estudio actuarial de puestos administrativos y académicos de las instancias regionales.
4.4.6 Solicitar la definición de componentes teóricos y metodológicos en la formulación de los PPAA´s, de manera que se puedan sustentar y analizar resultados desde las disciplinas pertinentes que permita teorizar y disponer de metodologías como aportes académicos.
• Consolidación del eje de producción de la extensión universitaria, en coordinación con la EUNA y Carrera Académica, de tal manera que potencie la producción intelectual en las regiones.
• Creación de una revista regional indexada, para dar mayor visibilidad al conocimiento generado en las sedes y secciones regionales.
• Fortalecimiento de los observatorios regionales que permitan la orientación de las acciones en el quehacer universitario, sugiriendo lineamientos de incidencia en la política pública en sus diferentes niveles de gobernanza territorial.
4.4.7 Consolidar un modelo curricular regional que integre la docencia y la extensión en la formación integral del estudiantado que incida en el desarrollo regional.
• Consolidación de modalidades de extensión universitarias en las instancias regionales, desde el modelo curricular que contribuyan en la formación integral estudiantil para el desarrollo humano sostenible, según los requerimientos institucionales y las potencialidades universitarias.
• Elaboración de una estrategia institucional de integración de las Prácticas Estudiantiles Comunitarias desde los planes de estudio, con los PPAA´s de extensión e integrados que incida en la formación integral del estudiantado y en el mejoramiento de vida de las poblaciones interlocutoras.
• Fortalecimiento del componente de becas y ayudas económicas para estudiantes de instancias regionales que se integren desde PPAA´s y cursos de docencia en la modalidad de prácticas estudiantiles.
4.4.8 Generar capacidades institucionales humanas y materiales para el desarrollo de la acción sustantiva
• Diseño una estrategia de educación permanente con las instancias regionales, que permita su consolidación según las áreas de conocimiento vigentes y emergentes de cada sede o sección regional y los nuevos procesos para las vicerrectorías.
• Implementación un plan de actualización del personal administrativo de las instancias regionales que atiendan las áreas de conocimiento tecnológico y digital de la actualidad.
• Articulación con los observatorios regionales y las mesas de diálogo comunitarias como una estrategia que permita recibir a personas líderes locales en las sedes regionales, donde estos puedan conocer los proyectos de extensión e investigación, además de llevar las solicitudes de necesidades sentidas en sus territorios.
• Implementación una estrategia de educación permanente con las instancias regionales para la población estudiantil, que fortalezca sus capacidades integrales con abordaje MIT, y su formación tecnológica y lingüística con pertinencia regional y territorial.
• Definición de un modelo de gestión y gobernanza con presencia regional y territorial en docencia, investigación y extensión para fortalecer el vínculo de las Sedes y Secciones Regionales con la sociedad.
4.4.9 Contribuir a través de la educación universitaria a la reactivación económica desde las Sedes y Secciones Regionales para estimular cambios en la innovación y el empleo de la región.
• Diseño de procesos de emprendimiento en la región, progresividad y seguimiento a las iniciativas integrando activamente al estudiantado de la Región.
• Posicionamiento de una estrategia de liderazgo de la Universidad en materia de desarrollo local en la región, articulando los actores estratégicos instituc
• Contribución al bienestar bio-sociocultural y emocional para el desarrollo integral de la población estudiantil vinculado a la permanencia y logro a través de la Unidad Vida Estudiantil y servicios de apoyo a la academia.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
Este eje estratégico contribuye a dimensionar la investigación aplicada como un camino hacia la transformación social. Facilitando procesos ágiles y flexibles en términos normativos y de gestión, que contribuyan a una investigación ágil, eficiente y alineada a las necesidades institucionales y nacionales. La investigación aplicada con el componente de innovación, transferencia tecnológica y generación de impacto social requiere de potenciar las capacidades del personal académico que se dedica a la investigación mediante formación continua, especialización y acceso a recursos estratégicos; la dotación de infraestructura, equipos y recursos tecnológicos, así como fortalecer las relaciones con aliados nacionales e internacionales con visión inter, multi y transdiciplinaria. También, asegurar el acceso equitativo y con equidad de género en la asignación de los recursos para tener una investigación de calidad, articulada con los programas académicos y procesos dialógicos con las comunidades locales. Para tales efectos se definen los siguientes objetivos estratégicos:
5.5.1 Optimizar los procesos administrativos, normativos y de gestión para promover en toda la universidad, una investigación ágil, eficiente y alineada con las necesidades institucionales y nacionales.
• Simplificación de los procesos administrativos relacionados con proyectos de investigación y la adquisición de bienes y servicios, estableciendo en menos de 18 meses mecanismos que reduzcan la carga administrativa del personal académico, permitiendo así una mayor dedicación a la investigación.
• Estructuración e implementación una nueva política institucional de internacionalización que incorpore la dimensión investigativa.
• Mejoramiento del modelo actual de gestión para iniciativas de innovación que articule eficientemente a todas las partes involucradas.
• Fortalecimiento de la ciencia abierta y divulgación académica aprovechando la red de revistas indexadas y la Editorial EUNA.
5.5.2 Promover investigación aplicada en las instancias académicas para que sea posible que escalen hacia la innovación, transferencia tecnológica y generación de impacto social.
• Fomento de la diversificación de la propiedad intelectual para productos derivados de la investigación más allá de publicaciones científicas.
• Reestructuración los procesos internos de propiedad intelectual para la promoción de resultados en campos diferentes a la publicación científica.
• Fortalecimiento de las alianzas estratégicas con actores claves del ámbito nacional e internacional de innovación.
• Reestructuración de la FUNDAUNA en la gobernanza retornando a su estructura privada original según lo manda la Ley de Fundaciones, para mejorar su desempeño, facilitando así el crecimiento de oportunidades para el personal académico.
• Participación estudiantil con investigadores jóvenes como fuente de renovación e innovación acordes a los nuevos contextos.
5.5.3 Potenciar las capacidades del personal académico que se dedica a la investigación mediante formación continua, especialización y acceso a recursos estratégicos.
• Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales para formación avanzada y especialización del personal investigador.
• Diseño de programas específicos para fortalecer competencias en segundas y terceras lenguas en el personal académico (inglés, portugués, francés, alemán, entre otros).
• Implementación estrategias para atraer y retener talento joven en investigación, asegurando el relevo generacional.
• Definición de incentivos dentro del marco de la ley, para la participación del personal académico en proyectos vinculados con la innovación y extensión.
5.4.4 Garantizar que las instancias académicas cuenten con infraestructura, equipos y recursos tecnológicos adecuados para el desarrollo óptimo de la investigación.
• Realización de un inventario para la renovación de equipos, recurso tecnológico e infraestructura de manera transparente, equitativa y fomentando la cooperación en la utilización de estos.
• Acompañamiento a los procesos de modernización del Sistema Bibliotecario (SIDUNA), respetando los derechos adquiridos e incorporando principios contemporáneos de gestión documental y ciencia abierta, así como herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial.
• Fortalecimiento del acceso a bases de datos científicas internacionales y plataformas tecnológicas que aporten en los procesos investigativos.
5.4.5 Fortalecer las relaciones con aliados nacionales e internacionales con visión multidisciplinaria para potenciar el impacto social y económico de los PPAA´s investigativos.
• Establecimiento de estrategias efectivas para articularse con el sistema nacional e internacional de innovación.
• Impulso a las colaboraciones con instituciones que brinden financiamiento, acompañamiento técnico o formación en etapas clave del proceso investigativo.
• Diseño de mecanismos para facilitar la vinculación externa sin afectar la carga laboral del personal académico.
5.5.6 Asegurar el acceso equitativo de los recursos para tener una investigación de calidad y articulada con los programas académicos mediante un proceso dialógico con las comunidades locales.
• Transición de un modelo documental a una gestión de datos según las prácticas de ciencia abierta.
• Apoyo a la actualización de procesos editoriales de las revistas según las tendencias globales.
• Generación de ecosistemas de innovación con actores claves para la realización de procesos de I+D+I
• Consecución de fuentes de financiamiento para programas y proyectos en sus diferentes etapas de su ciclo de vida.
• Definición de las fases necesarias para la generación de UNA-INCUBADORA al servicio de los sectores productivos y sociales con perspectiva regional, territorial y local.
• Aseguramiento de una adecuada disponibilidad de plataformas en materia de tecnologías de información y comunicación al servicio de la investigación.
• Mejoramiento de procesos relacionados con la tramitación de iniciativas de investigación financiadas con la cooperación externa.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
Este eje programático atiende la aspiración de la convivencia universitaria sinérgica, se vincula a este eje el objetivo estratégico institucional: Promover estilos de vida universitaria saludables y espacios de convivencia solidarios y justos, para alcanzar una cultura institucional de paz, sinérgica y democrática, en procura de los derechos humanos. Considera prioritariamente la negociación colectiva, la base sobre la que se han construido las relaciones laborales que han generado largos períodos de paz social y armonía en la Institución. Por lo tanto, debe garantizarse la buena salud humana y lograr condiciones idóneas para la clase trabajadora se desarrolle en ambientes con entornos favorables.
6.6.1 Promover estilos de vida universitaria saludables y espacios de convivencia solidarios y justos, como fomento al desarrollo humano, entorno saludable y bienestar
• Seguimiento a la propuesta de la Convención Colectiva negociada entre la Universidad y el SITUN.
• Seguimiento a la homologación de la convención colectiva, con el Ministerio de trabajo y Seguridad Social.
• Capacitación del talento humano y reconocimiento e incentivo de este desarrollo.
• Acceso a herramientas al personal que le abran, permanentemente, oportunidades de crecimiento en la institución, en especial, el personal de menor desarrollo educativo.
• Creación e implementación de un programa permanente de formación, capacitación continua y becas, con el fin de fortalecer las competencias laborales de las personas trabajadoras, impulsando, además, su promoción, ascenso y desarrollo, permitiendo con ello, el fortalecimiento de la acción sustantiva y de gestión universitaria.
• Fortalecimiento del Régimen de Carrera Administrativa para el sector administrativo.
• Fortalecimiento de los vínculos de la Universidad con las organizaciones como el Fondo de Beneficio Social con el fin de potenciar y fortalecer los programas que mejoran la calidad de vida de las personas trabajadoras y sus familias, tales en áreas como la salud, la educación, la recreación y la salud preventiva.
6.6.2 Promover la estabilidad laboral y reconocimiento salarial como un proceso constante, que le permita al personal mayor seguridad laboral
• Aseguramiento de mecanismos permanentes que permitan atender la estabilidad laboral de forma constante, como un proceso no un fin.
• Cumplimiento efectivo del Plan de Fortalecimiento y Estabilidad Académica (PFESA), potenciando la estabilidad del personal académico interino. El Pfesa deben ser correctamente ejecutados y renovados, para que sea un proceso permanente.
• Fortalecimiento académico a través de mejoramiento en las condiciones de formación e inserción laboral de personal propietario y no propietario, dando un seguimiento efectivo al Pfesa.
• Ejecución de forma inmediata en propiedad todas las plazas que se encuentran en condición de vacantes.
• Definición clara y transparente de los tipos de plaza que, pueden ser entregadas en propiedad, una vez que quedan vacantes, con la obligación del jerarca de proceder una vez que es informado al respecto.
• Protección de la estabilidad impropia del personal no propietario, especialmente, en el Registro de Elegibles.
• Aseguramiento de los recursos requeridos para el nombramiento anualizado de todo el personal académico no propietario de tiempo completo.
• Nombramiento del personal académico no propietario de fracción de jornada durante un mínimo de 23 semanas por ciclo.
• Realización de los ajustes y modificaciones requeridas en los sistemas y reglamentos para eliminar los atrasos en el pago del personal no propietario a principio de cada ciclo.
• Revisión de la política salarial que contemple el reconocimiento de ajustes salariales por pérdida del poder adquisitivo de los salarios, con el fin de atender el estancamiento salarial de las personas trabajadoras.
6.6.3 Fortalecer nuevas modalidades de trabajo, acorde con las necesidades institucionales.
• Implementación de modalidades alternas de trabajo, tales como el teletrabajo, la jornada académica y el trabajo remoto, de manera que se concilien los beneficios para las personas trabajadoras de estas alternativas con las necesidades e intereses institucionales.
• Reconocimiento al derecho al descanso y la desconexión, así como a la conciliación de la vida laboral y familiar y la prevención de riesgos laborales y accidentabilidad protegiendo la salud mental y física de las personas trabajadoras.
• Realización de un estudio sobre los efectos en la vida universitaria y la salud de las personas trabajadoras de la implementación del teletrabajo, el mismo puede ser solicitado al Instituto de Estudios sobre Población (IDESPO)
6.6.4 Fortalecer la salud ocupacional y la calidad de vida laboral de las personas trabajadoras, atendiendo los factores que la enferman
• Dotación de mayores recursos a las instancias que, de una u otra forma, atienden todo lo relacionado con esta temática, contemplando entre ellas al Área de Salud Laboral de Recursos Humanos, el Departamento de Salud, las comisiones e instancias que atienden las situaciones de violencia sexual, acoso laboral y o situaciones de conflicto y de resolución alterna de conflictos como la Junta de Relaciones Laborales.
• Creación de un programa permanente con participación de las instancias pertinentes y con los recursos requeridos, para dar apoyo psicológico a las personas que sufren de situaciones agobiantes o sufren de violencia en sus centros de trabajo.
• Implementación del nuevo reglamento de atención del acoso laboral que, de forma adecuada, a tienda la problemática, fortaleciendo las instancias generadas, de acuerdo con sus ámbitos de participación e intervención.
• Creación de una instancia para que asuma la atención de la gestión del riesgo psicosocial en la Institución.
6.6.5 Crear el programa de mejoramiento de la salud y vida de las personas universitarias a partir del fomento del deporte, la recreación y la cultura.
• Creación de un programa deportivo en coordinación con el Fondo de Beneficio Social y la Asociación Solidarista (ASOUNA): Tennis, Futbol 5, Gimnasio, Natación, Atletismo, entre otros.
• Promoción de un programa de recreación desarrollado con apoyo de CIENCHAVI relacionado con la cultura a partir de la implementación de talleres como: Yoga, pilates, baile popular, poesía, entre otros.
• Fortalecimiento del programa cultural UNA con actividades culturales mensuales tales como: conciertos de música, obras de teatro, danza, exposiciones de pintura, entre otras.
• Fomento al programa certamen literario anual con actividades que fomenten la poesía, entre otras.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La sostenibilidad financiera de la Universidad Nacional se asocia al manejo de los gastos donde la estrategia corresponde a la optimización en el uso de los recursos y su eficiencia operativa. Desde la perspectiva de los ingresos es necesario realizar negociaciones del FEES con incrementos apegados al aumento del costo de vida y crecimiento de la producción nacional. Adicionalmente, la universidad puede desarrollar una estrategia más agresiva de generación de ingresos complementarios para disponer de adecuados ingresos. Finalmente, es fundamental la estabilidad financiera como preámbulo del crecimiento y desarrollo académico de la universidad. Entre los objetivos estratégicos se sugieren los siguientes:
7.7.1 Analizar permanentemente el entorno nacional e internacional para el establecimiento de acciones conducentes a una mejor estabilidad financiera en la UNA.
• Elaboración de estrategias de reacción ante posibles políticas fiscales contractivas nacionales y entorno macroeconómico e internacional adverso para anticipar posibles impactos en el financiamiento universitario.
• Posicionamiento y liderazgo de la UNA en la negociación del FEES para conseguir estabilidad y crecimiento gradual en términos de la dotación de recursos.
• Planificación financiera pertinente y realista que tome en consideración las condicionantes externas como la regla fiscal y sus implicaciones.
• Rendición de cuentas sobre el uso del FEES a las instancias pertinentes externas e internas mediante indicadores de desempeño acordes a las condiciones de desarrollo de la UNA.
7.7.2 Asegurar una gestión financiera responsable con visión de corto, mediano y largo plazo para el buen desarrollo académico, administrativo y estudiantil en la UNA.
• Aseguramiento de una gestión universitaria eficiente, eficaz, con equidad en la distribución de los recursos presupuestarios para responder a las demandas y necesidades sociales.
• Revisión y control constante de la masa salarial para que el gasto en salarios no sobrepase los límites recomendados (82% del FEES) siempre, buscando la mejora de los derechos laborales de los distintos grupos de personas funcionarias.
• Priorización de inversión en infraestructura académica, tecnología y programas estratégicos que impacten en la calidad educativa y el posicionamiento de la UNA en la sociedad.
• Implementación de herramientas de monitoreo presupuestario mejorando con ello la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos institucionales.
• Reducción de los costos de transacción mediante la simplificación de la regulación existente (normativa) para optimizar el uso de los recursos y su eficiencia operativa.
• Comunicación transparente con la comunidad universitaria con relación a las condiciones de sostenibilidad financiera y prospectiva futura.
• Abrir espacios de discusión y rendición de cuentas, que permitan la construcción de propuestas que fortalezcan el presupuesto institucional y mejoren la calidad de vida de los funcionarios y estudiantes.
7.7.3 Promover la generación de ingresos complementarios en concordancia con el marco institucional público interno y externamente para apoyar el desarrollo académico.
• Elaboración de una política universitaria de atracción y búsqueda de fondos externos dada la vinculación con los sectores productivos y los gobiernos locales.
• Aprovechamiento del conocimiento y la experiencia de la UNA para fortalecer de vinculación externa mediante:
• Prestación de servicios (consultoría y asesoría a instituciones, gobiernos locales y empresas).
• Modificación del acuerdo UNA-FundaUNA, de forma tal que permite ampliar el alcance de la FundaUNA, ampliando servicios de apoyo a los proyectos de transferencia y vinculación externa.
• Coordinación con otros entes de la UNA: OTVE-AICE-Posgrados, en elementos tales como: Formulación presupuestaria, indicadores de gestión, niveles de eficiencia de gestión financiera, estructura administrativa, porcentajes de overheat, usos de la reinversión, estructura contable (pagos de comisiones bancarias).
• Búsqueda de simplificar los trámites a los proyectos vía normativa, para esto se vuelve fundamental fortalecer el Software (SOKA), que va a permitir gestionar:
• Mejoramiento de la gestión administrativa de la educación permanente (gestión administrativa, aula virtual, procesos de compras), gestión de ofertas y contratos, insignias digitales, gestión de procesos, propiedad intelectual, formulación presupuestaria, nombramientos de personal, tienda virtual que permita comprar los insumos de los proyectos (proveeduría virtual) permitiendo a la comunidad nacional adquirir bienes y servicios de la institución.
• Implementación de la modalidad de la contratación directa que permite a todos ARES-VER, facilitando la ofertas y servicios con precios acordes a estas exigencias que, permitiendo la contratación de personal de los proyectos, con escalas salariales propias, facilidad del pago de coordinares, sin generar restricciones de dedicación exclusiva, cumpliendo la normativa del tiempo y medio.
• Creación de condiciones para la apertura de oportunidades de mercado, permitiendo contratar una empresa por parte de la FundaUNA, que permita establecer negocios de todos los servicios que se ofrecen: Posgrado, educación permanente, servicios de asesoría y productos, organización de eventos académicos (artísticos y académicos), certificación de competencias.
• Organización de eventos académicos de alto nivel mediante la plataforma tecnológica institucional UNA-Eventos Académicos existente en la Vicerrectoría de Extensión: Congresos, encuentros, simposios, foros, entre otros.
• Búsqueda de alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales para atraer fondos de cooperación para iniciativas de extensión, investigación, docencia y producción.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
Este eje programático parte de considerar la necesidad de la gestión flexible, simple y desconcentrada, vinculada a los objetivos estratégicos institucionales. Esto requiere de una gestión universitaria de excelencia, humanista, propositiva, justa, ágil y desconcentrada al servicio de la realización de la acción sustantiva. Por lo tanto, urge la disminución de la tramitología universitaria que recarga el trabajo a todo el personal universitario, producto del incremento en normativa y funciones que ha venido a burocratizar en exceso la gestión universitaria. Sin duda, optimizar los procesos institucionales por medio de la simplificación normativa mejorará la eficiencia operativa institucional, así como la calidad del quehacer académico.
8.8.1 Impulsar una gestión universitaria de excelencia, humanista, propositiva, justa, ágil y desconcentrada al servicio de la realización de la acción sustantiva.
• Revisión y simplificación de los procedimientos universitarios a la luz de la lógica administrativa, la confianza, priorizando la acción sustantiva y eliminando el control innecesario.
• Jerarquización de los procesos que más afectan a la comunidad universitaria, para el logro de una modificación normativa pertinente y correcta.
• Fortalecimiento del programa de Gestión de la calidad para la excelencia institucional, con el fin de realizar una profunda revisión, tanto de la normativa como de la burocracia institucionales, para generar la simplificación que permita eliminar, fundir, modificar y disminuir el exceso de carga laboral.
• Revisión de los procesos de realización de estudios de puesto, cargas de trabajo y procesos de reestructuración y sus requerimientos, con el fin de disminuir los tiempos de respuesta del área, ofreciendo con ello una respuesta en tiempo a las demandas y expectativas del personal administrativo.
• Análisis y revisión de los sistemas creados para poyar la gestión universitaria, para ajustarlos en su eficiencia y eficacia. Por ejemplo, el actual Sistema de Información Académica (SIA 2), con el fin de determinar los pros y contras de su implementación y funcionamiento.
8.8.2 Desarrollar una infraestructura adaptada a nuevas necesidades institucionales; incluyendo espacios para laborar, otra infraestructura como parqueos, espacios de descanso y alimentación, duchas, entre otros; además de crear espacios más agradables y seguros para la comunidad universitaria.
• Búsqueda de otras opciones para resolver la falta de espacios institucionales para parqueo, tales como la posible compra de infraestructura cercana al Campus Omar Dengo.
• Creación de espacios lúdicos, amenos, eco sociales y amigables con el entorno en los distintos campus, que permitan a las personas universitarias disfrutar de sus ratos de ocio.
• Arborización de los campus universitarios donde sea requerido, para hacerlos más saludables y agradables para la comunidad universitaria.
• Evaluación de posibilidad de reasignación de recursos sin comprometer la oferta académica ni la atención a los estudiantes.
• Revisión de los contratos de las empresas que se encarga de dar el mantenimiento a todo el sistema de seguridad electrónica, eléctrica, construcción de obras menores y mantenimiento en general.
• Mejoramiento de las condiciones de las sodas para una alimentación accesible y saludable.
• Fortalecimiento de las condiciones de acceso e infraestructura de espacios comunes, como áreas verdes y espacios de esparcimiento.
8.8.3 Propiciar una planificación estratégica donde los medios estén al servicio de los fines académicos para impulsar la eficiencia y eficacia institucional en el uso y asignación de los recursos.
• Simplificación normativa a través de la integración de reglamentos para atender los problemas de desarticulación entre los programas administrativo.
• Atención a la articulación y simplificación de tramitología, agrupando la normativa para eliminar el exceso de trámites.
• Replanteamiento de la normativa universitaria basada en la confianza, partiendo de los procedimientos, las actividades y finalmente los reglamentos.
• Superación de las disfuncionalidades de coordinación y articulación entre rectoría, vicerrectorías, programa de calidad, recursos humanos, gestión financiera, proveeduría institucional, servicios generales, transportes y Prodemi.
• Revisión de los procesos de compra y licitación para una ejecución eficiente tratando de descargar al personal académico de análisis técnico como requisitos para sistemas SICOP.
• Revisión el sistema de transportes institucional para que responda en materia de dotación de giras a los fines académicos.
• Revisión y actualización del procedimiento de transportes y mantenimiento de vehículos.
• Descentralización personal de la Sección de Transporte Institucional según la demanda de las diferentes instancias académicas.
• Actualización de las funciones de instancias como mantenimiento para agilizar las obras institucionales.
8.8.4 Impulsar la transformación digital y modernización tecnológica, en la cual la tecnología esté al servicio de la acción sustantiva.
• Impulso de la tecnología como apoyo para la acción sustantiva, enfoque inclusivo y flexible, así como innovación en patentes y marcas.
• Implementación de mejoras en equipos, sistemas y obras, para garantizar un entorno educativo actualizado y moderno, siempre de acuerdo con las demandas del mercado laboral.
• Discusión y dotación de recursos a la actualización tecnológica como prioridad en el manejo de los sistemas institucionales.
• Dotación de infraestructura tecnológica para atender las nuevas necesidades y requerimientos y su debida regulación de Inteligencia Artificial (AI).
• Apoyo tecnológico para la transcripción de actas, como proceso que ha generado recargas laborales importantes para el personal administrativo a las personas funcionarias que se dedican a esta labor.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
Una universidad con perspectiva de género es aquella que integra de manera sistemática esta perspectiva en todos sus ámbitos de su acción sustantiva, y en toda la población universitaria. Reconoce las necesidades y desafíos de las desigualdades de género, y trabaja para contribuir a una mayor equidad e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad universitaria, especialmente la incorporación efectiva de las mujeres, y registra este avance a través de indicadores. La Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional y su plan de acción 2023-2027, incluido en el Plan de Mediano Plazo Institucional 2023 – 2027, fundamentado en sus ejes estratégicos, trazan la ruta para el seguimiento a los objetivos estratégicos.
9.9.1 Implementar acciones orientadas al fortalecimiento de la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional y su plan de acción
• Apoyo a la implementación de la política mediante acciones concretas para responder a la igualdad y equidad de género.
• Priorización junto con la instancia respectiva de acciones que permitan avanzar en la implementación de la política y su plan de acción.
• Trabajo conjunto con las vicerrectorías para la incorporación de la perspectiva de género desde las instancias respectivas.
• Apoyo a las investigaciones y estudios en materia de género e incorpora resultados en la toma de acciones para disminuir la desigualdad de género.
9.9.2 Promover la disminución de la desigualdad de género en todas sus formas para que las asimetrías entre hombres y mujeres desaparezcan y se construya una sociedad cada vez más igualitaria.
• Generación de espacios de discusión y análisis que permitan identificar diversas formas para la conciliación y corresponsabilidades familiares del personal docente y administrativo, y fomenta la conciliación de la vida estudiantil y familiar.
• Apoyo investigaciones y estudios en materia de género e incorpora resultados en la toma de acciones para disminuir la desigualdad de género.
• Promoción de la inclusión en los planes de estudios de la Universidad Nacional la perspectiva de género, una lengua inclusiva de comunicación oral y escrita.
• Incidencia en la inclusión de paridad de género en los espacios de la comunidad universitaria, a través de la sensibilización en la temática.
• Promoción del ascenso de las funcionarias mujeres en carrera académica, a través de diversos mecanismos.
9.9.3 Dotar de recursos humanos, tecnológicos, financieros y de infraestructuras de apoyo a la implementación de las Políticas de Igualdad y Equidad de Género (PIEG).
• Definición de Incentivos para mujeres investigadoras considerando la diversidad de roles que ejercen las mujeres en los diferentes espacios.
• Vela por la dotación de recursos que permitan la implementación de la de las Políticas de Igualdad y Equidad de Género (PIEG).
• Definición de incentivos para mujeres investigadoras considerando la diversidad de roles que ejercen las mujeres en los diferentes espacios.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
El fortalecimiento de las capacidades académicas de la Universidad Nacional depende en gran medida de las alianzas estratégicas que le permitan, entre otras cosas, atraer y generar recursos financieros complementarios. También, ser más atractivos en el ámbito académico internacional para posicionar de mejor forma al estudiantado en un mercado laboral cada vez más retador y complejo en lo local y global. Esto exige desarrollar investigación, extensión, docencia y producción en temas emergentes de alto impacto internacional. En función de lo anterior, los objetivos son:
10.10.1 Establecer alianzas académicas internacionales para el intercambio que fomente el conocimiento y experiencias de extensión, docencia e investigación de forma recíproca.
• Definición de clústeres de investigación, extensión y docencia prioritarios con dotación de recursos complementado con alianzas internacionales con universidades, organismos, empresas de innovación, otras, que le permitan generar una experiencia y posicionamiento internacional en esas materias.
• Creación de un Lab-Internacional (UNA), que incube proyectos de investigación, extensión y docencia de potencial innovador y posicionamiento internacional. El lab será el centro de recursos de apoyo a acceso a fondos, depuración de publicaciones de alto posicionamiento científico y para la presentación de resultados en eventos globales y la consecución de socios para su desarrollo.
• Diseño de una arquitectura institucional que permita hacer la gestión más eficaz y eficiente, ello implica reconceptualizar operativamente la FUNDAUNA y la oficina de Asuntos internacionales y Cooperación (AICE), incluso separando la cooperación nacional vinculándola directamente con la Vicerrectoría de Extensión.
10.10.2 Impulsar una docencia que se retroalimente del intercambio académico internacional para que el estudiantado y las personas académicas mejoren sus umbrales de desarrollo profesional y académico.
• Implementar programas de doble titulación de la universidad, priorizando socios extra regionales: América Latina, Norteamérica, Europa y Asia Pacífico. Facilitando pasantías y estancias internacionales de más tiempo centrada en objetivos de formación e investigación del profesorado.
• Impulso al desarrollo de los programas bilingües de la Universidad tanto a nivel de grado como posgrado, integrando mecanismos de apoyo para que los estudiantes hagan pasantías y prácticas profesionales extra regionales.
• Generación de mecanismos para acceder a la movilidad académica, estudiantil y administrativa con otras instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.
• Ejecución de un plan de actualización y capacitación anual al personal académico para la formulación y gestión de fondos nacionales, regionales e internacionales, en conjunto con las Vicerrectorías de Investigación, Docencia y Extensión.
• Simplificación administrativa máxima para la salida de estudiantes nacionales que deseen estancias cortas en universidades internacionales, así como para estudiantes extranjeros que deseen residencia y estancias académicas en Costa Rica.
10.10.3 Convertir a la Universidad Nacional en un centro de atracción de estudiantes y académicos internacionales desarrollando currículos internacionales y programas de estudio en el idioma inglés aprovechándose la marca país y el posicionamiento de las Sedes y Secciones Regionales.
• Elaboración de una estrategia para promover la Universidad Nacional a nivel internacional dentro de una de las mejores del planeta.
• Promoción de las carreras que tienen mayores posibilidades de internacionalización.
• Adecuación de cambios en la estructura de la gestión universitaria, para adaptarla a la movilidad internacional y el sistema de reconocimientos.
• Integración de los avances globales a la oferta académica de forma innovadora teniendo como referencia los grandes avances del mundo para Costa Rica.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La vinculación universidad-empresa-sectores productivos es un proceso que muestra la pertinencia de la universidad con la sociedad. La universidad responde a las demandas y necesidades de los sectores productivos (empresas) quienes asumen día con día el reto de generar producción, empleo, inversión y comercio. Para tales efectos, la universidad a través de todas sus capacidades tales como la transferencia tecnológica, extensión, producción y docencia, logra articularse con las empresas para realizar un trabajo en conjunto con el fin último de alcanzar el mejor estadio de desarrollo del país. Los objetivos que se plantean son:
11.11.1 Garantizar la dotación de recursos humanos, tecnológicos, financieros, de transportación y de infraestructuras de apoyo a los procesos de vinculación externa remunerada.
• Dotación a la OTVE de suficientes asesores para brindar una adecuada atención a las demandas de los sectores productivos en la Sede Central y Sedes Regionales.
• Definición de prioridades atender en materia de atención a las demandas de vinculación externa.
11.11.2 Establecer alianzas con el sector empresarial enfocado en las micro, pequeñas y medianas empresas para resolver las problemáticas de la sociedad.
• Generación de actividades de extensión y la cogeneración de conocimiento que fomenten la vinculación con gobiernos locales.
• Implementación de modelos de desarrollo territorial con gobiernos locales.
• Fortalecimiento de la relación entre la universidad y las empresas, a partir de actividades de extensión que fomenten la inserción laboral de los estudiantes.
11.11.3 Desarrollar programas de educación permanente y programas de formación técnica en concordancia con el mercado laboral y las demandas de la sociedad.
• Promoción de los programas de educación permanente y programas de técnicos en la sociedad.
• Organización de actividades como desayunos y ferias empresariales donde se expongan los proyectos de vinculación externa para posicionarlos en los distintos sectores productivos.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La incidencia en la política pública de la universidad permite influir en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas con un claro enfoque social. Para ello se requiere, una postura política, la movilización de recursos, la construcción de alianzas y la aplicación de estrategias para lograr una incidencia efectiva de la política pública que se ajuste a los valores e interés de la universidad y que beneficie a la colectividad. Para tales efectos se definen los siguientes objetivos estratégicos:
12.12.1 Incidir en las siguientes políticas: Arte y cultura, género, sector pesquero nacional, niñez y adolescencia, política económica, agropecuaria, educación, sostenibilidad ambiental, ordenamiento territorial, cambio climático, entre otras.
• Articulación de esfuerzos con la Facultad del CIDEA para formular y ejecutar programas y proyectos que refuercen el desarrollo artístico en las comunidades.
• Impulso a la formulación de nuevas leyes nacionales que apoyen el desarrollo del arte y la cultura en el país.
• Incidencia en la política nacional de género, mediante la realización de diagnósticos permanentes por medio del IEM que posicionen las distintas problematizaciones en relación con el género en el país.
• Fortalecimiento de los recursos institucionales el plan de implementación de la PIEG con alcance nacional.
• Incidencia en la política del sector pesquero nacional, mediante la realización de vigilancia legislativa por medio de la Escuela de Biología en relación con proyectos de ley que están relacionados con el desarrollo del sector de la pesca.
• Incidencia en la política de la niñez y adolescencia, mediante el fortalecimiento del plan de implementación de la política de la niñez y adolescencia enfatizando en el alcance nacional, regional y local.
• Elaboración de pronunciamientos reflexivos y críticos con relación a las distintas problematizaciones que rodean el desarrollo de la niñez y adolescencia.
• Incidencia en la política económica, mediante diagnósticos permanentes de la política económica realizado por instancias de la Facultad de Ciencias Sociales.
• Valoraciones críticas y reflexivas de la política económica que puedan alimentar conferencias de prensa para el posicionamiento de la UNA en el país.
• Incidencia en la política agropecuaria, mediante la realización de vigilancia legislativa por medio de la Escuela de Ciencias Agrarias con relación a proyectos de ley que están relacionados con el desarrollo del sector agropecuario.
• Participación en foros nacionales como la mesa nacional de sectores sociales o la mesa de la Unión de Productores Agrícolas (UPA) Nacional para apoyar la defensa del sector agropecuario.
• Incidencia en la política educativa, mediante la elaboración de diagnósticos sobre la política educativa elaborada por los distintos gobiernos para sugerir mejoras y posicionar a la Facultad del Cide como ente especializado en materia educativa nacional.
• Incidencia en la sostenibilidad ambiental, articulando las instancias relacionadas con la temática.
• Incidencia en la política de ordenamiento territorial del país, entre otros ámbitos de incidencia política
12.12.2 Generar una estrategia de comunicación con postura política desde la estructura de gobernanza para que la universidad incida en las decisiones en el ámbito nacional.
• Creación de una comisión institucional de incidencia política.
• Promover en los PPAA´s la valoración de la incidencia política de los proyectos en el ámbito, local, regional o nacional.
• Estudio actualizado a nivel institucional de las áreas donde la UNA, incide en la política pública del país.
• Hacer análisis de diversas temáticas de interés nacional donde la UNA debe tomar una postura política basada en evidencias.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta
La Universidad Nacional del presente y futuro enfrenta múltiples desafíos para responder como universidad necesaria a las necesidades de la sociedad costarricense. Las constantes amenazas a la educación pública, que desembocan en recortes presupuestarios y la reducción de la financiación pública que dificultan la aspiración de una educación de calidad para la sociedad. Sin embargo, las universidades públicas siguen siendo las instituciones con más prestigio y credibilidad en la sociedad, lo cual demanda del trabajo conjunto de la comunidad universitaria con la sociedad como un todo.
Esperamos que este programa de trabajo contribuya a la aspiración de mantener el posicionamiento de la Universidad Nacional como la Universidad Necesaria, pertinente y de calidad, aportando desde su acción sustantiva a favorecer el desarrollo de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
PhD. Álvaro Martín Parada Gómez
Candidato a Rector
Dra. Lilliam Quirós Arias
Candidata a Rectora Adjunta