CANDIDATO A RECTORÍA DE LA UNA
DATOS PERSONALES
Nombre: Álvaro Martín Parada Gómez
Nacimiento: 3. Lugar y fecha de nacimiento: Suchitoto, Cuzcatlán. 2 febrero 1971
Nacionalidad: costarricense
Cédula: 8-0070-0955
Domicilio: Casa 8-B, Urb. Quizarco, Santo Domingo, Heredia.
Correo electrónico: alvarop70@hotmail.com
Especialización: Economía y Desarrollo
1. Bachillerato: Economía, Universidad Nacional, Año: 1992.
2. Licenciatura: Economía, Universidad Nacional, Año: 1993.
3. Maestría: Economía y desarrollo, Postgrado Centroamericano en Economía y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 1998.
4. Phd. Economía. Universidad de Tilburg. Holanda. 2011.
5. Catedrático. Escuela de Economía. Universidad Nacional. 2016.
Experiencia administrativo-académica o paracadémica
• Vicerrector de Extensión, Universidad Nacional 2020-2025.
• Experiencia administrativo-académica o para académica.
• Director Escuela de Economía. UNA. 2007-2012.
• Representante de la UNA ante la junta directiva de la ESPH, período 2011-2016: presidente y vicepresidente, Junta Directiva.
• Miembro de la Junta Directiva. Fondo Nacional de Becas. FONABE. 2016-2020.
• 1992-1995: Gestión académica en la dirección de docencia en el equipo de Evaluación académica: el aporte fue en el campo de elaboración de indicadores, parámetros y estándares e instrumentos para la evaluación de la calidad; además, en el campo de acreditación he participado analizando los lineamientos de acreditación en la educación superior. Ocupe el cargo de evaluador.
• 1998-1999: Asesor en la elaboración de los planes estratégicos de las Sedes regionales Chorotega, Brunca y también, el del Sistema Bibliotecario de la UNA.
• 1992-1995 y 1999-2002. Consultor en formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social, económico y ambiental, así como elaboración de estudios de mercado en el sector de bienes y servicios en Costa Rica, concretamente en la Consultora "PERSPECTIVAS DE DESARROLLO S.A".
• 2003-2006: Investigador-Extensionista en el campo del análisis de sectores productivos y Mipymes. En materia de emprendimientos productivos y Mipymes he hecho estudios de las capacidades competitivas del sector textil, lácteos, piña, turismo, agroindustria, entre otros. También, he elaborado programas de capacitación para Mipymes en estos sectores en la Región Chorotega y Sur de Costa Rica. Entre las áreas estratégicas estudiadas se encuentran las potencialidades de crédito de estas empresas, capacidades endógenas, entre otras.
• 2012-2013: Evaluador de proyectos de factibilidad para Coopeatenas: Diversificación de alternativas comerciales (farmacia, licorera, comidas rápidas) en el marco del programa de desarrollo productivo, competitividad y comercio de la Escuela de Economía.
Capacitación a micro, pequeños y medianos empresarios desde mediante el programa formación continua de las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas de la escuela de economía de la Universidad Nacional. 2002-20015.
Formulador de módulos de capacitación en áreas concernientes a los procesos de empresariedad tales como: proyectos de inversión, mercadeo, comercialización, gestión estratégica, planes de negocios, entre otros. Documentos utilizados en la generación de proyectos socio productivos en la UNA.
OTROS
• Estudios de posgrado o especialización sin título (estudios por lo menos de un año de duración)
• Cursos de capacitación en didáctica universitaria, extensión e investigación.
• La promoción de los aprendizajes en la docencia universitaria. Universidad Nacional. 2008.
• Aciertos y desaciertos en los programas de desarrollo para micro, pequeñas y medianas empresas en Costa Rica. Escuela de Economía Universidad Nacional. Junio 2008.
• Seminario Internacional Retos del desarrollo económico de Costa Rica frente al entorno mundial. Escuela de Economía Universidad Nacional. Setiembre 2008.
• Participación como ponente en: Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, CLE 2008. Universidad Nacional. Noviembre 2008.
• Participación como ponente en: Congreso desarrollo local y sustentable en las regiones Chorotega y Pacifico Central de Costa Rica. Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central- Universidad Nacional. Diciembre 2010.
• Participación como ponente en el: VI Foro de debates pueblos y culturas de las américas, ciudades a debate: economía, ambiente y etnicidad. Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universidad Nacional. Junio 2011.
• Organizador: Simposio reforma del estado y políticas públicas. Sede Regional Chorotega Universidad Nacional. Mayo 2012.
• Participación como ponente y debate en: III Congreso internacional de núcleo de estudios de las américas. América Latina: procesos civilatorios y crisis del capitalismo contemporáneo. Agosto 2012.
Participación en cursos de menos de un año.
• Análisis estructural con insumo producto. Escuela de Economía Universidad Nacional. Octubre 2008.
• Estructuración y elaboración de artículos científicos. CINPE Universidad Nacional. Abril 2008.
• Introducción al uso de herramientas en sistemas de información geográfica: ARGIS6. Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional. Mayo 2008..
• Taller Introductorio a la Administración de Proyectos. ProGesTIC Universidad Nacional. Junio 2009.
• Econometría: Análisis de Panel. Escuela de Economía Universidad Nacional. Agosto 2010.
• Valoración económica de activos y recursos ambientales y priorización de políticas ambientales: nuevos métodos de valoración multicriterio. Abril 2011.
• SPSS introductorio. FOCCO-Mipymes, Educación Continua Universidad Nacional. Julio 2011.
• Inducción a formadores énfasis en inversión pública, crecimiento y desarrollo económico. Maestría en Economía del Desarrollo Universidad Nacional. Noviembre 2011 y noviembre 2012.
• Introducción al Matlab DYNARE. FOCCO Mipymes, Educación Continua Universidad Nacional. Julio 2012.
1. Manejo instrumental: Inglés instrumental I y II, inglés integrado I, II, III y IV. Escuela Literatura. UNA.
2. Manejo instrumental: francés instrumental I y II. Escuela Literatura. UNA.
3. Lenguaje computacional: Software informático como Word, Excel, Power Point, Bases de datos. Además, software estadístico y econométrico para el modelaje como EVIEWS, SPSS/PC, STATA.
Educación superior:
Experiencia académica en la Universidad Nacional:
1992-2001: Evaluador de proyectos, programas y actividades académicos. Vicerrectoría Académica-Universidad Nacional.
2002-2020. Académico Escuela de Economía de la Universidad Nacional:
a) Docente de los cursos de microeconomía, estadística, comercio internacional, competitividad empresarial y microeconomía, organización industrial, formulación y evaluación de proyectos, investigación, gestión de proyectos.
b) Investigador y extensionista en el campo del desarrollo económico, sectores productivos, micro, pequeñas y medianas empresas, cadenas globales de valor, encadenamientos productivos, competitividad y comercio internacional.
Experiencia concreta en programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional:
Coordinador de proyectos de investigación y extensión en la universidad nacional de costa rica entre el año 2001-2016.
2018-2020 - PROGRAMA: Desarrollo productivo, competitividad y comercio internacional. (088-11). Fase II.
2018 - Evaluación del efecto en el empleo del proyecto de inversión Oxigeno Play Ground.
2017-2013 - PROGRAMA: Desarrollo productivo, competitividad y comercio internacional. (088-11). Análisis de la cadena de pimienta, tubérculos y bambú, así como la industria gráfica.
2013-2012 - Organización de la producción agrícola en Rio Cuarto Grecia. Código (0856-11)
2012-2010 - Encadenamientos productivos del sector turismo en la provincia de Guanacaste, Limón y Zona Sur de Costa Rica. Código NX 54007. NEJG 015-2010
2011-2012 - Encadenamiento productivo de la pesca artesanal en el Golfo de Nicoya: Caso Isla Venado. II FASE. (Código 0443-10)
2010 - Encadenamiento productivo de la pesca artesanal en el Golfo de Nicoya. FASE I (Código 54006 NEJG 016-2010)
2011-2013 - Formación continua de las capacidades competitivas de las micro, pequeñas y medianas empresas. (Código 0432-10)
2009-2010 - Formación continua de las capacidades competitivas de las micros, pequeñas y medianas empresas de Costa Rica. (código 023918)
2006 - Capacitación para el mejoramiento de la competitividad de micro y pequeñas empresas en la Sede Chorotega en las comunidades de Comunidad, Palmira, Guardia, Sardinal y el Coco. II FASE.
2007 - Desarrollo integral de las micro y pequeñas empresas turísticas en la península y el Golfo de Nicoya. (Código 023918)
2008 - “Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central”. Código: NEJG08.
2005-2006 - Formación continua de las capacidades competitivas de las micros, pequeñas y medianas empresas de Costa Rica. (código 023918)
2004-2005 - Formación continua de las capacidades competitivas de las micros, pequeñas y medianas empresas de Costa Rica. (código 023918)
2003 - Aplicación de la competitividad y encadenamiento productivos a programas de capacitación para el mejoramiento de la competitividad en empresas turísticas y agroindustriales, de las áreas cercanas a la región chorotega. (Código 023918)
Coordinador de proyectos de vinculación externa en la Universidad Nacional 2001-2016.
2016 - Capacitación a microempresarios de Heredia, Puntarenas, Sarapiquí, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Nicoya en procesos de empresariedad. Estrategia Puente, IMAS/UNA/.
2016 - Análisis de la cadena de pesca artesanal de Costa Rica.
2015 - Análisis de la cadena de bambú en la Región Brunca de Costa Rica. MIDEPLAN/INA/MAG/Escuela de Economía, UNA.
2015 - Análisis de la cadena semi industrial de camarón en el pacífico central de Costa Rica. Escuela de Economía, MARVIVA.
2015 - Capacitación a microempresarios de Heredia, Puntarenas, Sarapiquí, Neilly, Golfito en procesos de empresariedad. IMAS/UNA/.
2011 - Proyecto de creación de la Incubadora de la UNA. 2011
2009 - Evaluación de la contribución socio económico de los sectores formales e informales de la industria gráfica, industria textil y procesos artesanales de Costa Rica.
2010 - Sondeo sobre capacidades de dominio de idiomas que el sector empresarial está demandando en el currículum de sus empleados. INA.
2010 - Identificación cualitativa y cuantitativa de los procesos productivos y figuras profesionales de acuerdo a la composición del sector económico comercio y servicios en el parque empresarial a nivel nacional. INA.
2008-2009 - Elaboración de módulos pedagógicas titulados Hacia la equidad económica de las mujeres empresarias. Fundación Arias/UNA.
2006-2007 - La cadena de piña en Costa Rica. FAO INTERNACIONAL. Roma Italia.
2006-2007 - La política de apoyo al desarrollo de las Mipymes. PROGRAMA ESTADO DE LA NACION/UNA.
2005-2004 - Análisis de la cadena de textil de Costa Rica para valorar la competitividad de la industria textil de Costa Rica. INA/UNA.
2003 - Desarrollo de procesos de empresariedad en la zona del Golfo de Papagayo para generar 20 proyectos productivos. SEDE CHOROTEGA/PAPAGAYO/ESCUELA ECONOMIA.
PUBLICACIONES
Artículos publicados en revistas nacionales
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “Triángulo de Solidaridad: Una alternativa para alcanzar mejores niveles de bienestar social” Revista Abra. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 2001
• Parada Gómez, Álvaro Martín.” Cómo pueden las PYMES de Costa Rica competir en el mercado local e internacional”, Revista Economía y Sociedad. #19, Setiembre-diciembre, 2002.Pp. 127-143. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Economía. Universidad Nacional.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. Competitividad de las Pymes: ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas de Costa Rica competir en el mercado local e internacional”, Revista Economía y Sociedad. #20, Setiembre-diciembre, 2002. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Economía. Universidad Nacional.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La Competitividad de las Empresas Grandes y Medianas de la Confección en Costa Rica, 2002”., aceptado para publicar en Revista Imágenes # 12. Universidad Nacional. 2002.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La cadena global de prendas de vestir en Centroamérica y las posibilidades de fortalecer su competitividad. No.22-23, mayo-diciembre del 2003, pp 73-93., 2003”. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Economía. Universidad Nacional.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La Cadena Global del Textil en Centroamérica, 2002”., Revista Economía y Sociedad # 22. Escuela de Economía. Universidad Nacional. 2002.
• Parada Gómez, Álvaro Martín y Otros. “El Enfoque de Competitividad Sistémica como Estrategia para el Mejoramiento del Entorno Empresarial”. Revista Economía y Sociedad # 24. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Economía. Universidad Nacional. 2004.
• Parada Gómez, Álvaro Martín y Chacón Wendy (2005). Elementos Teóricos y Metodológicos para el Análisis de la Competitividad en Empresas, Sectores productivos y Países. Revista ABRA No.34. Facultad de Ciencias Sociales, UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín y otros (2006). La Microempresas y su inserción en el conglomerado empresarial y turístico: el caso del Golfo de Papagayo. CEMEDE, UNA. Cuaderno No.4. Guanacaste, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín. La adopción de la ciencia y tecnología en las Mipymes en países en desarrollo. Innovación, Tecnología y Desarrollo Regional. Editado por Shirley Benavides. EUNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez. Martín. “La fuerza motriz en el desarrollo económico de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en la Cadena Global de Ropa”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol 10. 15-28.
• Parada Gómez Álvaro Martín y Meneses Karla (2006).
• Política pública y fortalecimiento de las capacidades competitivas de las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses. Revista ABRA (publicación aceptada), Facultad de Ciencias Sociales, UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín, Meneses Karla y Chaves Manuel. Efecto del crédito en el bienestar socio económico de los microempresarios. Revista Economía y Sociedad, No.31-32. Enero- diciembre 2007. PP. 117-134 Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Economía. UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín. Modelo para el análisis del fortalecimiento socioeconómico de las Mipymes en Costa Rica. Revista Economía y Sociedad, No.31-32. Enero- diciembre 2007. PP. 101-116. Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Economía. UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín, Ortiz Valverde G. y Esquivel Adriana. La cadena del turismo rural comunitario en Copal de Nicoya.
• Manuel Chaves Núñez, Karla Meneses Bucheli, Martín Parada Gómez, “Efectos del crédito en el bienestar socio económico de los microempresarios de Costa Rica” Revista Economía y Sociedad, No 31 y 32
• Parada Gómez Álvaro Martín, Chaves Manuel y Meneses Karla (2008). La política de apoyo a las Pymes de Costa Rica costarricenses. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín (2016). La sostenibilidad económica, social y ambiental de los pequeños productores en la cadena de pimienta en Costa Rica. Revista ICAP (70): 15-20. junio 2016.
• Parada Gómez Álvaro Martín (2015). Metodología de extensión para crear emprendimientos productivos: caso de Isla Venado, Golfo de Nicoya. Revista economía y sociedad. Vol.20, No.48.
• Parada Gómez Álvaro Martín (2009). Las ventajas de la empresariedad para las micros, pequeñas y medianas empresas de Costa Rica. Revista ECAG. Escuela Centroamericana de Ganadería. Atenas. Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín. El comercio internacional un instrumento para alcanzar el desarrollo de Costa Rica. Revista Economía & Sociedad. No. 39-40/Enero-diciembre 2011.Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Economía. UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín (2015). Metodología de extensión para crear emprendimientos productivos: Caso de Isla Venado, Golfo de Nicoya, Costa Rica.
• Revista Economía y Sociedad, Vol. 20, No.48. EISSN: 2215-3403. Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Economía. UNA. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez Álvaro Martín (2016) La sostenibilidad económica, social y ambiental de los pequeños productores en la cadena de pimienta en Costa Rica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (70): 140-167, junio 2016.
• Parada A. 2017. La cadena del valor del tomate Cherry de Costa Rica: Análisis de caso. Revista Perspectivas Rurales. Nueva época, año 15, No.29, Enero-Junio 2017.ISSN: 1409-3251, pp.177-200.
• Parada A, Arias R. y Benavides Sh. 2019. Perfil económico-productivo de Costa Rica ¿Cómo transformar la matriz productiva? Fundación Friedrich Ebert-Stiftung. No.8-2019. En: https://library.fes.de
• Parada A. La transformación productiva a través del diseño de prototipos en las Cadenas Globales de Valor: fundamentos teóricos y metodológicos. Transformación productiva con crecimiento inclusivo. Aproximaciones conceptuales contemporáneas y experiencias prácticas [recurso electrónico] / Shirley Benavides Vindas, compiladora Fabiola Quirós Segura, compiladora; Rafael Arias Ramírez, compilador. – primera edición – San José, Costa Rica: FLACSO, 2021. E-book: pdf ; 7 Mb. ISBN 978-9977-68-321-8
• Parada A, Arias R. y Benavides Sh. 2019. Síntesis de la historia económica de Costa Rica: ¿Cuáles son los patrones de desarrollo económico? Fundación Friedrich Ebert-Stiftung. APUNTES No.3-2019. En: https://library.fes.de
Artículos publicados en revistas internacionales
• Parada Gómez, Álvaro Martín, 1998. “Análisis de competitividad del sector de lácteos de Honduras, 1997.” Revista Centroamericana de Economía. Enero-agosto 1998. Número 51-52. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Pág. 1-54.
• Parada Gómez, Álvaro Martín (2003). “La Cadena Global del Textil y Prendas de Vestir en Centroamérica”. Enfoques teóricos de Cadenas de Mercancías” editado por Escuela de Economía, Universidad de San Simón. Bolivia.
• Parada Gómez, Álvaro Martín y Pelupessy Wim (2006). Los efectos ambientales de la cadena global de prendas de vestir en Costa Rica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC) Vol.3: 63-79.
• Parada Gómez, Álvaro Martín (2009). La fuerza motriz en el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas en la cadena global de ropa. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC) Vol.10: 15-28.
• Parada Gómez Álvaro Martín y otros (2005). Análisis de la competitividad de la cadena de piña de Costa Rica. FAO. San José. Costa Rica. Pg.44-57.
Diagnósticos
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “Situación de la evaluación del académico en la Universidad Nacional. 1990-1998”. Vicerrectoría Académica. Marzo, 1999. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-11.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “Propuesta para la evaluación del académico en la Universidad Nacional.”. Vicerrectoría Académica. Marzo, 1999. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-11.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La política fiscal: El caso de Honduras y Costa Rica. 1995”. 1998. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-33.
• Parada Gómez, Álvaro Martín y Lacayo Marchena, Gabriela. “Régimen de seguridad social para el sector cafetero de Honduras. 1997”. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-40.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “Reflexiones sobre el modelo de crecimiento Harrod-Domar.”. 1999. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-14.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La economía cubana, coyuntura internacional y reinserción económica”. 1998. Heredia, Costa Rica. Pág. 1-27.
• Parada Gómez, Álvaro Martín (2004). “La Apropiación del Excedente y la Generación de Empleo en la Cadena Global de Prendas de Vestir de Costa Rica” .
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “El impacto del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica en la Industria del Textil y Prendas de Vestir. 2004”. Escuela de Economía, UNA.2003.
• Parada Gómez, Álvaro Martín (2004). “Análisis de la Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Ropa de Costa Rica, 2004”. Escuela de Economía-INA.
Ponencias nacionales e internacionales
• Certificado de Ponente en la XIII Conferencia Internacional de Andragogía. Parada Gómez Álvaro Martín. “Andragogía y Gerencia Educativa”. Del 4-6 de agosto 1994. San José, Costa Rica. Pág. 1-32. (PONENCIAS)
• Parada A. Martin, Ortiz Gabriela y Esquivel Adriana, 2010, “La cadena del turismo rural comunitario en Copal de Nicoya” Primer congreso de desarrollo local sustentable en las regiones Chorotega y Pacifico Central de Costa Rica” Nicoya, Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Página 243-255.
• Parada Martín, Chaves Manuel, Meneses Karla, Ortiz Gabriela, 2009 “Modulo: Hacia la equidad económica en las mujeres empresarias” Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. 1 edición. San José, Costa Rica.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La reconversión industrial, una alternativa para enfrentar la apertura comercial”. VIII Congreso Nacional de Economistas “Héctor López Alvarenga Tegucigalpa, 1996. Pág. 1-21
• Parada Gómez, Álvaro Martín. “La competitividad del Sector de lácteos de Honduras, 1997”. I Congreso de Investigación, CONINVES-2000. Marzo, 2000. San José, marzo, 2000. Heredia, Costa Rica.
• Parada Gómez, Álvaro Martín y Pelupessy Wim. (2005) “The future of maquila production in global apparel chains” EADI CONFERENCE. Bonn, Germany. Setiembre.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. (2005). “Los efectos ambientales en la cadena global de prendas de vestir”. II Congreso de economía ecológica. México. Puebla. Octubre. (publicación aceptada en la revista iberoamericana-economía-ecológica).
• Parada Gómez, Álvaro Martín. (2015). “La sostenibilidad económica, social y ambiental de los pequeños productores en alas cadenas de tomate cherry y pimienta de Costa Rica”. 55 congreso Internacional de Americanistas. San Salvador, El Salvador Julio 2015.
• Parada Gómez, Álvaro Martín. (2009). “La sostenibilidad económica, social y ambiental de los pequeños productores en las cadenas de tomate cherry y pimienta de Costa Rica”. 53 congreso Internacional de Americanistas. Puebla, México Julio 2009
• Parada Gómez, Álvaro Martín (2016). La sostenibilidad económica, social y ambiental de los pequeños productores en la cadena de pimienta en Costa Rica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (70): 15-20, junio 2016.
Estudios especializados
a. Estudio de factibilidad para una farmacia, licorera y centro comidas rápidas en Coopeatenas.
b. Estudio de factibilidad para un nuevo supermercado para Coopepalmares.
c. Estudio de factibilidad para una planta de procesamiento de pimienta en Rio Cuarto de Grecia.
d. Estudio de factibilidad para la producción de miel en Bijagual de Acosta.
e. Estudio del efecto en el empleo del proyecto Oxígeno Play Ground en Heredia.
2015: Conferencias para la ESPH:
• La política macroeconómica de Costa Rica y los bienes públicos.
• La regulación pública de Costa Rica y los servicios públicos.
2013. - Premio extensionista del año. 2013. Aprobado en Sesión Ordinaria 06-2010 del 13 de marzo del 2012.